El tema de la privacidad en Internet es un tema viejo que siempre ha sido sensitivo al público en general y provoca muchos debates pero que, cada cierto tiempo, comienza a aparecer más intensamente en los medios de comunicación por alguna razón u otra.
En esta oportunidad, el detonante ha sido el escándalo PRISM, destapado por el ex-agente de la CIA Edward Snowden.
Hoy por hoy, la privacidad y el anonimato han pasado a ser temas prioritarios para muchos usuarios en Internet, ya que es un asunto de voz pópulis que las empresas de Internet manejan muchos datos sensitivos de nosotros y que, si reflexionamos bien, es algo intimidante.
TOR es una aplicación de código abierto que nos ayuda a mantener nuestra privacidad mientras navegamos por Internet. ¿Cómo lo logra? De una manera muy interesante. Cuando descargamos e instalamos TOR en nuestro ordenador, nos conectamos a una red P2P (Peer to Peer) totalmente cifrada utilizando el algoritmo de encriptación AES, donde primero, el tráfico que sale de nuestra computadora es ilegible para cualquiera que trate de ver el contenido de nuestras comunicaciones.
Lo segundo que hace TOR es que enmascara nuestra dirección IP que, al final, es el recurso que define nuestra ubicación geográfica. Al navegar por Internet a través de la red P2P, nuestro tráfico pasa por múltiples Relay Server –servidores pasarelas -, al menos tres de estos, antes de que nuestros paquetes IP lleguen a su destino final.
Con esta técnica de enrutamiento de tráfico, rastrear los paquetes IP que pertenecen a nuestra conexión para dar con nuestra “identidad”, que es la dirección IP de nuestro enrutador (Router), se complica bastante.
Es bueno señalar que TOR no cifra automáticamente todo el tráfico que sale de nuestro ordenador. Cuando instalamos TOR, después debemos de configurar nuestro navegador de Internet para que encamine el tráfico HTTP a través de la red P2P que TOR nos conecta.
La buena noticia es que cuando descargamos TOR, este ya viene con un navegador pre-configurado que solamente necesitamos ejecutar y simplemente introducimos el URL de la página web que queremos visitar, y listo.
Lo interesante sobre la historia de TOR es que uno podría pensar que una herramienta como esta fue desarrollada por algún grupo de hacker anarquista o subversivo. Pero la realidad es todo lo contrario, déjeme decirle que esta fabulosa tecnología fue diseñada y desarrollada por el Naval Research Laboratory, específicamente para las necesidades requeridas por el U.S Navy con el propósito de proteger las comunicaciones del gobierno. Una historia muy similar a la del departamento de Defensa y ARPANET.
Hoy en día, TOR es utilizado por millones de personas alrededor del mundo como una herramienta para garantizar la privacidad de sus datos mientras navegan por Internet.
¿Es importante para usted el tema de la seguridad de sus datos y la privacidad en Internet?
¿Le preocupa que mientras navega por Internet alguien por ahí sabe de sus movimientos?
¿Ha utilizado usted la herramienta TOR?
Déjenos sus comentarios sobre tema más abajo en este post.
Gracias